Ir al contenido principal

The Strokes y su Comedown Machine


Por Brian Miranda


A mí me gustan Los Strokes. Me han gustado prácticamente desde que soy un niño. Tenía 9 años cuando escuché por primera vez Last Nite. No puedo decir que es mi banda favorita de esos tiempos, pero vaya, me acompañaron prácticamente durante mi temprana adolescencia y sirven bastante bien para representar el panorama músical que se vivió en la primera mitad de la década de los dos-miles. Son recordados junto a varias bandas contemporáneas por el revival del garage rock, y de forma más amplia, el rock alternativo.

Desafortunadamente los tiempos pasan, y después de ese gran boom, las cosas fueron regresando a la normalidad. Tristemente ese revival no duró mucho. Les fui perdiendo la huella a los Strokes hasta que finalmente dejaron de ser relevantes. Después del Room on Fire, no volvieron a ser tan buenos. Uno podría argumentar que seguían siendo una maquina de hacer hits, pero todo su material fallaba en capturar esa cálida sensación que tuve la primera vez que los escuché. Simplemente perdieron esa magia... Ese pizzazz o mojo, como prefieran decirle.

Y justo cuando creía que las cosas no podían ponerse peor llegó un nuevo disco de los Strokes, que con un titulo como Comedown Machine, y una portada que grita: “Mírame de nuevo, bitch. Somos los Strokes, y hemos regresado con más influencias garage que nunca”, pareciera que descendió de los cielos con una capa y un cetro. ¿Podría ser este el disco que le regrese a Julian Casablancas y compañía su corona y el reinado sobre la música alternativa/indie? 

La respuesta corta es 'no'. La respuesta larga es 'nooooooooooooooo'.

Pero bueno, eso no es ser justos con el disco. Después de todo, se podría decir que es algo... experimental. El primer paso para escuchar este disco es ignorar la portada pseudo-retro que intenta decirnos que los Strokes quisieron vivir en los 70's. El disco está plagado de sintetizadores espaciales y pequeños estribillos estilo Flock of Seagulls. Es más, si no dijera 'The Strokes' en la portada, la disquera podría pasarlo como el nuevo disco solista de Julian Casablancas.

Poniendo un poco al lado todo esto, el disco es disfutable. Vamos, no es malo, simplemente esto no son los Strokes. No me malinterpreten, no tengo nada en contra del synthpop. Bien podría ser de mis géneros favoritos. Es sólo que no creo que esas dos cosas tengan que combinarse. ¿Que pasó con nuestro rock sucio y pesado, Strokes? ¿Que son todas estas computadoras y sintetizadores en el estudio?

A lo largo hay pequeñas composiciones que son disfrutables, y sirven un poco para refrescarnos un poco esos tiempos, que si bien no son las nuevas Reptilia, son buenas para pasar un rato agradable en el camión pero hasta ahí. All the Time y Welcome to Japan, por ejemplo, parecen sacadas directo del First Impressions of Earth, aunque ya determinará usted si eso es algo bueno o no. Por otro lado tenemos One Way Trigger, que tiene uno de los riffs de sintetizador más molestamente pegajosos desde las Pointer Sisters. Uno de los cuantos problemas que tengo es que el tono de voz tan característico de Julian Casablancas en algunas canciones prefirió cambiarlo por una vocecita aguda, casi de niña; de esas vocecitas indie pop. No todo el disco me desagradó, y tenemos buenas canciones. 50/50 y Tap Out, por ejemplo, que aunque se note a kilómetros su uso de técnicas de grabación digital, están bien realizadas, y hasta en momentos suenan como a Los Strokes.

Como ya dije hace rato, el disco no es malo, pero no es lo que esperaba. Sólo esperemos que esto no indique la dirección en la que se dirigen los Strokes. Los dejo con la que que le da el título, 80's Comedown Machine:



Comentarios

Entradas populares de este blog

El gore. el snuff y que dice de nosotros ( The Young News Channel )

Los llamados Shock Sites, son sitios de internet, cuyo contenido puede ser dos cosas: Pornografia extrema, o Gore, este articulo se centrara en el ultimo, no por su shock value, sino por lo mucho que habla de nosotros como sociedad; y ahora déjenme decirles que estos sitios no son fáciles de encontrar, mas que nada por que su contenido suele violar los términos de búsqueda de los motores de búsqueda convencionales y por que su primicia es básica pero brutal: mostrar los eventos tal y como ocurren, sin ningún tipo de edición. Ahora, no me tomen a mal lo siguiente, pero los medios noticiosos comunes de hoy en día, son cuando mucho inservibles a la hora de crear un conciencia, que nos sea útil en la vida diaria, algunos podrán ser basura con un guion bien escrito y otros podrán ser mas sinceros que otros, pero a la hora de anunciar un accidente en alguna avenida, o un ataque suicida en algún lejano país; las noticias de las ocho o el periódico de la mañana ( con la honorable excepción ...

La verdad detrás de la muerte de Elisa Lam y El Juego del Elevador.

Elisa Lam era una estudiante de universidad con sueños y aspiraciones, no quería quedarse estancada en la vida cotidiana y mediocre de una ama de casa asiática así que en un momento lo arriesgó todo y partió a Estados Unidos para perseguir su fantasía y conocer el mundo, poco sabía ella que su sueño se convertiría en una pesadilla que excitaría la imaginación de generaciones por venir. ¿Quién era Elisa Lam? Elisa tenia 21 años era hija de migrantes chinos que se pusieron una tienda en Canadá y si bien no era adinerada, el trabajo duro de sus padres y el apoyo que ella les brindaba en su tienda fue suficiente para financiarle un viaje por la costa Este de los Estados Unidos. Entonces Elisa emprendió el viaje por su cuenta y en Junio se hospedó en el famoso hotel Cecil en California junto un par de roomies, sin embargo al poco tiempo sus compañeros de cuarto se quejaron de que Elisa tenía comportamientos raros, por las noches parecía hablar sola y en las tardes tenía discusiones co...

La verdad detrás de las canciones infantiles.

Por Erik Mejia  En nuestra infancia absolutamente todos hemos entonado al unísono canciones que van acompañadas por juegos de palmas y rondas tomados por las manos, la mayoría de las canciones tienen letras sencillas que endulzan cada parque o patio por donde pasa un niño, pero no todas las letras tienen ese motivo feliz y colorido que debían distinguirlas pues existen un puñado de ellas que llevan el nombre de "canción infantil" a zonas mas oscuras, tales como los ejemplo que verán a continuación, alguno de los cuales, vale remarcar, no son exclusivos de nuestro país, la mayoría son cancionetas españolas y algunas llegaron hasta nuestra tierra y partes de sudamérica solo para enriquecerse con nuestra cultura, pero claro conservando ese tono macabro que bien las distingue. El Cacique Guaicaipuro puro-puro, ha matado a su mujer jer-jer, porque no le dio dinero nero-nero, para irse en el tren tren-tren. Mambrú se fue a la guerra, ¡qué dolor, q...