Ir al contenido principal

Vuelve la Revista Mosca, entre la intolerancia y el estancamiento

A mitad de los noventa, la explosión en libertad musical de la que había sido heraldo MTV, se estaba disolviendo y fue entonces que, la revista Mosca despego y pronto se convirtió en mas que un termómetro de los gustos de los jóvenes mexicanos, para algunos fue la única escuela musical que tenían disponible en su momento, y miles de mexicanos, basaron sus gustos en las listas y reportajes de la revista Mosca, quien junto con R&R, se convirtieron en dudosos pastores de la chamacada entusiasta del "rock", y por un tiempo, estuvo bien. La Mosca, cosecho su estatus de culto, gracias a un equipo de escritores conocedores que no tenían miedo de decir su opinión, y a sus elaborados especiales concentrados en bandas o cantantes específicos, pero un día sin mayor aviso, hace cinco años, la revista desapareció de los puestos y no se volvió a saber mas; Hoy, la Mosca esta de vuelta, pero es difícil saber, si es para bien o para mal.

Incluso antes de abrir la revista, es extraño ver una portada con una antigua foto pasada por filtros, de el David Bowie de los setenta; una rara elección para un artista que acaba de sacar un disco hace menos seis meses. De inmediato al abrir la revista, nos recibe el editorial escrito por el guru del periodismo de rock: Hugo Garcia Michel, pero hay algo extraño, un sardonismo y una amargura en su prosa: "En el plano nacional del rock, las cosas están peor que como las dejamos y el rockcito ( y el rockcitito ) han dado lugar a una promiscuidad musical, en el que la cumbia y otros géneros lamentables imperan con absoluta impunidad"; Bueno, no le gusta la cumbia, eso quedo claro, yo no siento que un genero tan antiguo y que requiere tanto talento y conocimiento de instrumentos y notación sea "lamentable", pero es algo pretencioso decir que la música de hoy esta peor que como la dejaron, como si hubiese sido su cuidadoso pastoreo,lo que la mantenía sana, y ¿promiscuidad musical?, ¿a que se refiere eso?, tal vez olvida que la "promiscuidad musical" como la llama, le dio lugar al rock al combinar los ritmos africanos con el folk americano, pero esta bien, vamos a darle el beneficio de la duda, después de todo, es solo un editorial y esta en su derecho de expresarse.




A este editorial, le siguen artículos de buena intención, pero que son mas bien genéricos en la practica; La síntesis del rock de Salvador Mendiola, analiza con cinismo a los ancestros del rock y a sus hoy ancianos seguidores sin aportar nada nuevo al tema; Si el rock viejito rifa un chingo, ¿y que?, a lo que sigue. En otro articulo llamado Actores: Cuando la imagen canta, idolatran a Hugh Laurie y Jeff Bridges, por que no solo salen en películas, si no también hacen música, a pesar de que la critica especializada a tachado casi todos los discos de celebridades como genéricos ( con la probable excepción de Scarlett Johanson ); Luego, Miriam Canales nos dice sobre la presentación de Morrissey en el vive latino, cancelada por la mala salud del cantante: "Eso pasa por quererlo meter junto a bandas como Enjambre"; En ese caso ya voy haciendo una lista de las cualidades de los escritores de esta revista, entre ellas están las siguientes: No les gusta la cumbia por que es lamentable, le gusta el rock viejito por que esta bien chingòn, y jamas pondrían a Morrissey junto a Enjambre, un hurra por el periodismo ecuánime y sin pretensión por favor.

los viejos dias
Me confunden cuando hacen un articulo  a Torreblanca, banda de rock pop, que esta a la altura en genero respecto a Enjambre, tal vez Torreblanca si debería estar en el mismo cartel que Morrissey, pero de veras es molesto que en el articulo sobre el Vive Latino, sugieran que la presencia de Los Ángeles Azules, responde a una exigencia comercial, que al hecho de que simplemente, es música , y el Vive Latino es un festival de música, si es buena o mala, queda a juicio de nuestro oído y nada mas; Pues súbitamente me viene a la mente la respuesta de por que la imagen caduca de Bowie en la portada, en los escritores de la mosca, vive la amarga idea de que la música de antaño es insuperable y que todo lo que salga en nuestra época es basura, en especial si viene de nuestro país.



Hay aspectos bastantes positivos en el regreso de la Mosca, el articulo dedicado a "The Next Day", el ultimo disco de David Bowie, es increíblemente profundo y el ritmo de su escritura demuestra a alguien que disfruto el disco por sus propios méritos y que no se dejo apantallar solo por ser de Bowie, y en consecuencia lo califico con justicia y entrego un trabajo periodístico ameno; El articulo sobre Leonard Cohen en Useless Information, es una introducción interesante al trabajo de un gran artista poco conocido en México, y el articulo por si mismo lo explica tan bien, que hace que quieras leer mas de trovador canadiense,y las reseñas de discos, que siempre fue el punto fuerte de la Mosca, que es donde pertenecen los comentarios opinionados y las criticas parciales, son deliciosos por derecho propio y están muy bien escritos, incluso si excluyen música mexicana y discos nuevos de las nacientes escenas independientes de el país por que es innegable que las consideran inferiores, ya que no pueden negar que todos en la revista, sufren de un rampante anglocentrismo( solo hay seis reseñas de música mexicana) en sus gustos musicales, y están cegados sobre lo mucho que avanza diario la música en su propio país, pues al final, el regreso de la Mosca, es una buena noticia, pues esta lleno de buenos artículos, pero Hugo Garcia Michel, tiene que ser un hombre de su tiempo y abrirse al hecho de que la cultura no es un concepto estático, sino una bestia en constante evolución, el tiene nuevamente en sus manos la oportunidad de que bandas y proyectos musicales nuevos en México sean conocidos, si tan solo abriera los ojos a que, contrario a lo que el cree, el buen rock en México, no a muerto.

J.M

Comentarios

  1. La revista, los escritores y la música que promocionaban eran mierda. Nunca valió la pena... me quedo con la grandisima "Conecte" y dejemos esta mierda a los chicos menores a 30 que crecieron con Nirvana y otras mierdas del mismo olor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A huevo pinchi revista fea que saben de rock el rock de verdad ya murio pura musica mierda hoy en dia

      Eliminar
  2. Esta gente nunca tuvo gusto antes, menos lo van a tener ahora, por que esperamos que sepan de rock, si la gente que crecio en los noventa solo escucho pura mierda igual que la que tocan hoy

    ResponderEliminar
  3. Por los comentarios, creo que entregue el mensaje equivocado al escribir este articulo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Justo eso pensé al ver los comentarios, pero pues bueno, hablar de conocer algún género o de quitar méritos solo por región o edad es un tanto cerrado, pero por otro lado comparto que al menos durante los ultimos años la música popular, sobre todo la que está siempre en foco (llamese todo el foco del vive latino/corona capital) pues si está un poco debil, sin embargo como dices, hay musica bien buena tanto en méxico como en el mundo que se está trabajando con artistas emergentes, la cosa es encontrarlos, que gracias a plataformas como bandcamp o soundcloud es menos imposible hacerlo. Una revista comercial con tantos intereses dentro, como lo es la mosca es obvio que va a tratar de atraer cierto nicho y vender sus ideas, sin embargo como en todo, nunca está de más conocer otras opiniones

      Eliminar
    2. Esa es la clase de mentalidad que busco despertar, gracias

      Eliminar
    3. @Albert ¿Cuáles son esos intereses?

      Eliminar
    4. Mmm, pues espero que saque una lista o algo de las buenas bandas de rock de las ue hablan, y la crìtica al muere latino por los angeles azules es porque el mentado festival -segùn- es de rock, si fuera un festival grupero no habrìa problema, pero bueno, hablando de opiniones radicales por gente que no entiende la ironìa...

      Eliminar
    5. En tu opinión los Angeles Azules, no tenían lugar en el Vive Latino?

      Eliminar
  4. @Albert ¿Cuáles son esos intereses?

    ResponderEliminar
  5. Ahh sinceramente, lo que necesitamos es ver el panorama actual de nuestra sociedad, asi como estamos, estan nuestras expresiones, y en música a pesar de que si hay buenas y muy interesantes propuestas, la realidad es que la mayoria de astristas nacionales que llegan a las masas sociales mexicanas son en su mayoria plasticos, no nos dan nada, no muestran esa furia de decirle al mundo hey aqui estamos, y tristemente la sociedad acepta eso y lo defiende, como los neanderthales que escribieron al princio de estos comentarios. Yo creo que la mosca, muy a su manera, si ayuda a difundir música de la buena en México, y evita que nos vayamos con la primera palomilla que brilla y se deshaga al los pocos dias de nacer. Y personalmente, en serio crees que Enjambre estaria a la altura de Morrissey algún día?, asi hasta yo me enfermaria...

    ResponderEliminar
  6. La portada es una ilustración hecha por Alex Womersle.

    ResponderEliminar
  7. Eres un pendejo carnal al chile si defiendes la cumbia no tienes derecho de andar critikando

    ResponderEliminar
  8. Hugo Garcia Michele es una eminencia en la musica amigo, dime, quien eres tu ? , esacto, nadie

    ResponderEliminar
  9. Interesante tu visión pero incompleta. Por ejemplo, haces pedazos el editorial (lo cual me parece bien), pero luego dices que el texto sobre Bowie es muy bueno y hasta "increíblemente profundo"..., pero no dices que el autor del texto es el mismo que el del editorial. Dices que a Torreblanca lo alaban, lo cual demuestra que no leíste el artículo: es una entrevista en la que Torreblanca habla sobre los problemas de manejar a un grupo. De la sección de discos dices te encanta pero que no hay ninguno de mexicanos, lo cual es falso: hay 6 reseñas de grupos mexicanos
    Pero está bien que lo hayas escrito (aunque con muchas faltas de ortografía).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias , buscamos corrector de estilo por sí te interesa

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El gore. el snuff y que dice de nosotros ( The Young News Channel )

Los llamados Shock Sites, son sitios de internet, cuyo contenido puede ser dos cosas: Pornografia extrema, o Gore, este articulo se centrara en el ultimo, no por su shock value, sino por lo mucho que habla de nosotros como sociedad; y ahora déjenme decirles que estos sitios no son fáciles de encontrar, mas que nada por que su contenido suele violar los términos de búsqueda de los motores de búsqueda convencionales y por que su primicia es básica pero brutal: mostrar los eventos tal y como ocurren, sin ningún tipo de edición. Ahora, no me tomen a mal lo siguiente, pero los medios noticiosos comunes de hoy en día, son cuando mucho inservibles a la hora de crear un conciencia, que nos sea útil en la vida diaria, algunos podrán ser basura con un guion bien escrito y otros podrán ser mas sinceros que otros, pero a la hora de anunciar un accidente en alguna avenida, o un ataque suicida en algún lejano país; las noticias de las ocho o el periódico de la mañana ( con la honorable excepción ...

La verdad detrás de la muerte de Elisa Lam y El Juego del Elevador.

Elisa Lam era una estudiante de universidad con sueños y aspiraciones, no quería quedarse estancada en la vida cotidiana y mediocre de una ama de casa asiática así que en un momento lo arriesgó todo y partió a Estados Unidos para perseguir su fantasía y conocer el mundo, poco sabía ella que su sueño se convertiría en una pesadilla que excitaría la imaginación de generaciones por venir. ¿Quién era Elisa Lam? Elisa tenia 21 años era hija de migrantes chinos que se pusieron una tienda en Canadá y si bien no era adinerada, el trabajo duro de sus padres y el apoyo que ella les brindaba en su tienda fue suficiente para financiarle un viaje por la costa Este de los Estados Unidos. Entonces Elisa emprendió el viaje por su cuenta y en Junio se hospedó en el famoso hotel Cecil en California junto un par de roomies, sin embargo al poco tiempo sus compañeros de cuarto se quejaron de que Elisa tenía comportamientos raros, por las noches parecía hablar sola y en las tardes tenía discusiones co...

La verdad detrás de las canciones infantiles.

Por Erik Mejia  En nuestra infancia absolutamente todos hemos entonado al unísono canciones que van acompañadas por juegos de palmas y rondas tomados por las manos, la mayoría de las canciones tienen letras sencillas que endulzan cada parque o patio por donde pasa un niño, pero no todas las letras tienen ese motivo feliz y colorido que debían distinguirlas pues existen un puñado de ellas que llevan el nombre de "canción infantil" a zonas mas oscuras, tales como los ejemplo que verán a continuación, alguno de los cuales, vale remarcar, no son exclusivos de nuestro país, la mayoría son cancionetas españolas y algunas llegaron hasta nuestra tierra y partes de sudamérica solo para enriquecerse con nuestra cultura, pero claro conservando ese tono macabro que bien las distingue. El Cacique Guaicaipuro puro-puro, ha matado a su mujer jer-jer, porque no le dio dinero nero-nero, para irse en el tren tren-tren. Mambrú se fue a la guerra, ¡qué dolor, q...